domingo, 9 de octubre de 2016

Mito origen de los mayasqueres


Este mito fue reconstruido mediante el estudio de la mitología y la cosmovisión de los pasto, también esta basado en el arte de estudio de investigaciones antropológicos de la doctora Joane Rappaport, fue necesario las toponímias y antroponímias de la lengua casi desaparecida preinca, cuastu, y los nombres ya traducidos al español de cerros tutelares, también se consideró, de la cosmovisión, y la mitología de pueblos pastos, vecinos, y de otras culturas como la Caranqui, Quitukara, entre otras la concepción de la transformación de grandes caciques en montañas, principalmente en las más altas elevaciones, conocidas como cerros, nevados y volcanes. Este proceder, es a causa de que en los rituales, de mama coca originaria de este resguardo, el yagesito, originario de esta región por ser zona cálida; entonces, de algunos mitos, estos taitas, antes de morir, decían que iban a permanecer cuidando, desde las montañas, desde los cerros, y volcanes, por ello, es que estas elevaciones, aún hoy la comunidad los considera como seres vivos, pensantes, cuidadores, que también se enfurecen, castigan, asustan, mediante, sismos y temblores, ocasionando la destrucción de casas y estructuras y el último elemento empleado para este mito, fue la entrevista con originarios del territorio, las conversas de sus abuelos, bisabuelo, y tatarabuelo y lo que estos les transmitieron por medio de la oralidad a la descendencia.



Figura 1. Cerro tutelas mama Golondrinas, Parroquia de Maldonado, Mpio Tulcan-Ecuador


El mito habla, que los mayquers o mayasqueres nacieron del amorío de dos cerros tutelares, taitas, mamas, curacas, chamanes, sabios, semidioses o dioses, que se convirtieron en cerros, y que hoy, como dicen los mayores, aún nos protegen, nos cuidan, nos dirigen, y en las tomas de yagé, guamuca, el masticar de mama coca, aún aconsejan el camino a tomar, en decisiones de la política local, nacional y binacional; estos cerros se llaman, el cerro Golondrinas de Colombia, el cual es el varón, el macho, el taita, un día masticando coca, tomado un poco de chapil, auca, flor, se fue a enamorar al cerro hembra, mama cerro Golondrinas de Ecuador (ubicado cerca a Chical y Quinyull).




Figura 2. Cerro tutelar taita Golondrinas, resguardo de Mayasquer, Mpio Cumbal-Colombia


Y de ese amorío entre los taitas, nacieron los mayquers, en el sitio llamado Tiuquer, de la toponimia y antroponimia significa, tu, tierra fértil y quer que significa sitio, lo que significaría sitio de tierra fértil. Donde aún viven, los originarios, los Muepas, y Güís, familias que aún perviven a pesar de la persecución por parte del ejército militar ecuatoriano, quien los persiguió, por el cultivo de la coca, ya que, en ese tiempo, los gobiernos de virreinato de Quito, guiados por la religión católica, aduciendo que el masticar coca, es del mal, no es de dios (católico), es del diablo, de satanás. Por ello prohibieron ese cultivo, y quisieron desaparecer a sus habitantes (Aproximadamente entre el 1500-1700).




Figura 3. Vereda Tiuquer, sitio de suelo fértil, resguardo de Mayasquer, Mpio Cumbal-Colombia


Ellos, al tener buenas amistades con los de afuera, los de Cumbal, Muellamues, Guachucal, Colimba, Ipiales, Túquerres, Córdoba, Puerres, el Contadero, Funes, Iles, etc. Salieron huyendo del ejercito del virreynato de Quito, quizá ahí fue que marcharon y dejaron abandonado a la ciudad, hoy conocida por antropólogos, como Yalte, ciudad perdida de los Pastos, con aproximadamente unos dos mil habitantes. Y así, vivieron por algún tiempo, quizá pudieron ser desde decenas de años, hasta unos cien años, que estuvieron por fuera de su territorio, por allá hicieron sus hogares y volvieron mezclados con los apellidos de afuera (Aproximadamente entre los años 1700-1800). Al llegar ya todo se había perdido, los socales, casas, cultivos, potreros, animales.





Figura 4. Al fondo, vereda Mayasquer, sitio de los Mayas, resguardo de Mayasquer, Mpio Cumbal-Colombia.


Por ello, les toco, de nuevo comenzar a trabajar, a socalar de nuevo, en la sitio llamado Tiuquer, como le contaron a taita Adonias Muepas, todo estuvo enmontado, casi que se perdieron del lugar donde habían habitado antes. Es por ello, que el resto de apellidos, son de municipios vecinos, ya mencionados, otros apellidos, entraron de Cumbal, porque Mayasquer pidió ayuda para recuperar la hacienda llamada "El Gritadero", hoy lo que corresponde a la vereda de San Felipe, hasta el Cascarillo (apellidos Nazate, originarios de la casicazgo de Nazate hubicado entre los resguardos de Cumbal y Panan). Otros apellidos, originarios de la toponímia y antroponímia lengua de los Awa, entraron a lo que hoy es Numbí, Tallambí, la Unión, San Juan y lugares aledaños (aproximadamente cerca al 1850-1900), y otros, llegaron por descubrimiento de tierras para trabajar (Aproximadamente cerca al 1900), a la vereda Golondrinas, como la familia Quilismal.




Figura 5. Vereda Golondrinas, resguardo de Mayasquer, Mpio de Cumbal-Colombia.


Las figuras anteriores, muestran la montaña escarpada de este resguardo, que fue poblada, antes de 1492, la llegada de la conquista española, las leyendas, conversas, hacen referencia, que hubo mucha natalidad de los originarios, a causa de la gripe y fiebre amarilla, traída por españoles y esclavos africanos, y que de alguna manera el virus se expandió.

La figura anterior, fue tomada desde un lugar donde se encontró vestigios de una vereda desaparecida, de unas quince (15), viviendas (sólo se puede constatar el sitio observándolo personalmente, es muy difícil constatar mediante la fotografía), tal como vivieron antes, según los antropólogos habitaban y construían desde quince, hasta veinte y ocho (28) casas, en forma redonda. Al parecer, no les gustaba construir cerca al río, si no, alejados de él, en zonas montañosas, difícil de acceder por los españoles, y de otras culturas, parecido a la cosmogonía de la ciudad perdida de Machupichu, construida por Pachacuti, con ingenieros de la época.




Figura 6. Planos casi indistinguibles de donde fueron construidos 15 bohios, en chacla y hoja de palmiche, sapo o capote, vereda de Golondrinas, terrenos del señor Roberto Quilismal, resguardo de Mayasquer, municipio de Cumbal-Nariño-Colombia.


La reconstrucción de este mito y la etnoinvestigación realizada, es responsabilidad de su autor, cabe aclarar, que el otro mito de origen de los pobladores de Mayasquer, es mediante la leyenda de la venida de los Mayas, tal y como se lee en el blogspot llamado, "Los Pastos, Mayas y la NASA", y el estudio de las toponímias y antroponímias, palabras originarias de la lengua cuastu.

Pai por leer.




Figura 7. Sitio donde poblaron los ancestros mayasqueres, otro plano al anterior, ubicado en la vereda Golondrinas, resguardo de Mayasquer, municipio de Cumbal-Nariño.


Adjunto petroglifos encontrados en la etnoinvestigación cosmogónica e investigación ingenieril y enoingenieril de culturas como la Maya, Azteca, Inca y particularmente la Pasto, y los estudios encontrados sobre este territorio, petroglifos y lugares donde habitó, un grupo de mayasqueres originarios, en las veredas de Golondrinas, Tiuquer, Guapa y Mayasquer.



Figura 8. Acuda ad tu, piedra piel de suelo, una representación del sistema de trabajo, llamado socal al volteo, con el uso de materiales cortantes y una palanca para voltear el monte.




Figura 9. Una pa un ruar, Piedra que habla lo ancestral, que esta en el agua. Petroglifo hallado en la investigación, en el río de Golondrinas, donde lavaron oro los antiguos, resguardo de Mayasquer, municipio de Cumbal, Colombia.




Figura 10. Una ac Pep pi, Piedra mama Luna que está en el río. Petroglifo cara de luna, encontrada en el río Golondrinas, vereda del mismo nombre, resguardo de Mayasquer, municipio de Cumbal (Nar)-Colombia.




Figura 11. Una quina, piedra de lavar quinua (derecha), encontrada por mis padres, en una peña de la montaña y petrolgifo Acuda mue chill, petroglifo piedra regalo para leer el cielo, encontrada cerca del río Golondrinas (en el potrero), hoy utilizada para moler el ají en casa, en la vereda Golondrinas, resguardo de Mayasquer, municipio de Cumbal-Nariño-Colombia.





Figura 12. Acuda ají, piedra de moler ají, encontrada en la montaña por los hijos de la señora Carlota Quilismal, perteneciente a los originarios mayasqueres, en la vereda Golondrinas, resguardo de Mayasquer, municipio de Cumbal, departamento de Nariño-Colombia.